¿Cuántas viviendas hay ocupadas en España?

Hace unos meses, el Instituto Cerdá publicaba un estudio sobre la ocupación ilegal con cifras y datos que, por primera vez, ponían número a la realidad social que está viviendo España en esta materia. El informe decía que más de 87 500 viviendas estaban ocupadas en nuestro país y que prácticamente la totalidad de las grandes ciudades lo estaban sufriendo a día de hoy.
De esta cantidad, aproximadamente, el 80 % corresponde a viviendas pertenecientes a entidades financieras, lo que hacen un total de unos 70 000 pisos. El banco más afectado por esta situación es Bankia, antigua Caja Madrid, y eso que pasó parte de sus activos inmobiliarios al Sareb, pero te aseguramos que aún así tienen más de 5000 pisos en toda España con inquilinos irregulares. El banco que le sigue en esta indeseable lista es el Popular, que como sabes ahora pertenece al Grupo Santander, con más de 1600 viviendas ocupadas.

Cómo puedes evitar la ocupación

Dos son los motivos que han provocado un repunte de la ocupación en nuestro país: en primer lugar, el aumento de la pobreza y, en segundo lugar, que no hay un parque de viviendas vacías que dé respuesta a las necesidades actuales. Esto se traduce en que la Administración Pública no ha sabido acometer una política social de viviendas eficaz, como son las de alquiler social. El informe apoya este extremo con cifras: nuestro país no llega ni al 2,5 % de este tipo de alquiler, mientras que la media en Europa es del 15 %.
Parece que el principal escollo que tenemos a la hora de potenciar este tipo de políticas es el procedimiento administrativo que las precede, que es lento e ineficaz. Todo esto hace que las ocupaciones en tu ciudad sean un problema de difícil solución a corto o medio plazo, ante la impotencia de los propietarios.
La ocupación es muy negativa para todos los implicados, no solo para la persona que ocupa o el dueño del piso, sino también para el propio entorno y la convivencia. Por un lado, los propietarios recurren a opciones poco ortodoxas o al margen de la ley para recuperar su casa cuanto antes; por otro lado, la concentración de viviendas ocupadas hace que se formen guetos de discriminación entre barrios.
Aunque la mayoría de las ocupaciones no son objeto de conflictos, sí que devalúan en precio del inmueble y del barrio entre un 40 y un 50 %. Además, según el informe del Instituto Cerdá, prácticamente la mitad de estas viviendas también se aprovechan de recursos como la electricidad para utilizarla de forma fraudulenta, algo que pagamos entre todos. Si estás en una situación similar, contacta con IRON DOORS para que te asesoremos sobre la mejor solución para evitar la usurpación de tu propiedad.